Anaximandro de Mileto: Pionero del Pensamiento Naturalista y Filosófico
- 4 jun
- 8 Min. de lectura
Anaximandro de Mileto (c. 610–546 a.C.) fue una figura central en la transición del pensamiento mítico al racional en el Mundo Antiguo. Nació en Turquía, fue discípulo de Tales y miembro destacado de la Escuela de Mileto. Anaximandro propuso explicaciones naturales para fenómenos cosmológicos y biológicos, sentando las bases de la filosofía y la ciencia occidentales. Es reconocido por introducir el concepto del ápeiron (ἄπειρον) como el principio (arché) de todas las cosas. Este término, que significa "lo indefinido" o "lo ilimitado", representa una realidad primordial indeterminada de la cual emergen y a la cual regresan todas las cosas. A su vez, que fue uno de los logros más notables de Anaximandro fue la elaboración del primer mapa conocido del mundo habitado.

El Ápeiron como Principio Universal
A diferencia de su maestro Tales, quien identificaba al agua como el principio fundamental, Anaximandro argumentó que el origen de todo no podía ser una sustancia concreta, sino una realidad indefinida e infinita. El ápeiron es eterno, inmortal e indestructible, y todas las cosas surgen de él y retornan a él en un ciclo continuo. Este concepto implica que el ápeiron es la fuente y destino de todas las cosas, manteniendo el equilibrio del universo.
En su único fragmento conservado, Anaximandro expresa:
"El principio (arché) de todas las cosas es lo indefinido (ápeiron). Allí donde hay generación para las cosas, allí también se produce la destrucción, según la necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, según el orden del tiempo."
Este fragmento sugiere una visión del universo donde los opuestos (como lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco) emergen del ápeiron y se equilibran mutuamente, manteniendo la armonía cósmica. Siendo éste el concepto de Anaximandro, propuso a su vez que el universo se formó a partir de esta forma, de la separación de lo caliente y lo frío del ápeiron. Esta separación dio lugar a una esfera de fuego que rodea la Tierra, y al romperse, formó los cuerpos celestes como el Sol, la Luna y las estrellas. La Tierra, según Anaximandro, flota en el espacio sin necesidad de soporte, debido a su equidistancia de todos los puntos del universo.

El concepto del ápeiron representa un avance significativo en el pensamiento filosófico, al introducir una explicación racional y abstracta del origen del universo. Este enfoque sentó las bases para el desarrollo de la filosofía natural y la cosmología en la tradición occidental. La idea de un principio indefinido e infinito como origen de todas las cosas influyó en filósofos posteriores y en la evolución del pensamiento científico.
De los Dioses a la Naturaleza: Un Cambio Epistemológico
Frente a una cosmovisión impregnada por relatos divinos —en los que el trueno era el lamento de Zeus o los terremotos la ira de Poseidón—, Anaximandro se atrevió a buscar causas naturales, físicas y observables para los fenómenos que ocurren en la Tierra y el cielo. Anaximandro explicó que la lluvia no era un don de los dioses, sino producto del vapor que sube desde la tierra al ser calentada por el Sol, condensándose luego en forma de gotas. Los truenos y relámpagos no eran manifestaciones divinas, sino el resultado del choque del viento dentro de las nubes, que al romperlas generaba luz y sonido. Del mismo modo, los terremotos, en lugar de ser castigos sobrenaturales, se debían a la desecación del suelo y su posterior agrietamiento, algo observable en las grietas del terreno seco tras una sequía.
Estos planteamientos no eran científicos en el sentido moderno, ya que carecían de experimentación sistemática, pero contenía características de lo que más adelante sería el método científico: observar, formular hipótesis naturales y buscar coherencia causal dentro del propio mundo físico.

El giro de Anaximandro representa una de las primeras formas de lo que hoy llamamos naturalismo filosófico, una perspectiva que sostiene que: todos los fenómenos, incluidos los humanos, deben ser comprendidos a través de causas naturales, sin apelar a lo sobrenatural. Esta visión constituye el fundamento de las ciencias modernas.
Su decisión de explicar el mundo con base en principios naturales, en vez de mitológicos, lo convierte en una figura clave en la historia del conocimiento. Gracias a él y a otros presocráticos, el pensamiento occidental comenzó a liberarse del mito y a construir una cosmovisión basada en la lógica y la observación.
Origen de la Vida y Teoría Evolutiva en Anaximandro: Un Precursor Asombroso de la Biología Moderna
Anaximandro rompió con los mitos creacionistas dominantes en su tiempo. Para él, la vida no fue obra de dioses o fuerzas sobrenaturales, sino un fenómeno surgido espontáneamente en condiciones físicas determinadas. En su visión, el agua jugaba un papel esencial: la vida se habría originado en el lodo calentado por el Sol, un entorno húmedo y cálido que permitía la generación de seres vivos primitivos.
Pero su propuesta va aún más allá: Anaximandro sugirió que los seres humanos no aparecieron de forma repentina y definitiva, sino que descendieron de animales acuáticos, similares a los peces, debido a la necesidad de una protección prolongada durante su desarrollo inicial. Según él, en sus primeras etapas los humanos eran incapaces de sobrevivir por sí solos, y por ello, debieron evolucionar dentro de un entorno acuático más favorable antes de adaptarse a la vida terrestre.

Lo extraordinario de esta idea es que, aunque formulada en el siglo VI a.C. sin herramientas experimentales ni genéticas, anticipa rudimentos del pensamiento evolutivo. De hecho, esta concepción presenta tres elementos clave que también aparecen dos mil años después, en la teoría moderna de la evolución:
Origen acuático de la vida: Coincide con la teoría científica actual que sitúa los primeros organismos vivos en ambientes marinos primitivos. Según la biología moderna, las primeras formas de vida unicelular habrían surgido hace unos 3.800 millones de años en océanos ricos en compuestos químicos, probablemente cerca de fuentes hidrotermales submarinas.
Progresión evolutiva: Anaximandro intuyó que los seres vivos no son estáticos ni inmutables, sino que emergen de otros más primitivos y se transforman con el tiempo. Este punto es central en la teoría de la evolución por selección natural, formalizada por Charles Darwin en el siglo XIX, según la cual todas las especies comparten un ancestro común y evolucionan a través de procesos de adaptación al medio.
Adaptación al entorno: Su hipótesis de que los humanos necesitaron protección prolongada y que eso solo era posible en un ambiente acuático refleja una comprensión incipiente de la biología del desarrollo y de la relación entre el organismo y su entorno. Hoy, sabemos que la dependencia de los seres humanos durante la infancia tiene profundas implicaciones evolutivas, y que el entorno influye en la supervivencia y adaptación de las especies.
Aportes Cartográficos y Científicos de Anaximandro
Sin embargo, Anaximandro de Mileto no solo fue un pionero del pensamiento filosófico, sino que también fue partícipe de la elaboración del primer mapa conocido del mundo habitado —el oikoumené—, en el que trató de representar de forma esquemática y proporcional las regiones conocidas del planeta: Europa, Asia y Libia (África), separadas por el mar Mediterráneo, el río Nilo y el río Phasis (Rioni). Aunque rudimentario comparado con los estándares actuales, el mapa de Anaximandro fue una ruptura con la tradición mítica, que situaba la geografía en torno a hechos sobrenaturales o concepciones religiosas (como el disco plano de los babilonios o el mundo rodeado por el río Océano en la cosmología homérica).
Este mapa no solo permitió una mejor orientación geográfica, sino que fue un instrumento intelectual, ya que sugería que el mundo podía ser medido, representado y entendido como un espacio continuo y organizado. En este sentido, Anaximandro es considerado un precursor de la cartografía científica y de la geografía como disciplina racional.

El Gnomon: Precisión en la Medición del Tiempo
Otra contribución fundamental fue la introducción del gnomon, un instrumento compuesto por una vara vertical que proyecta una sombra sobre una superficie graduada. Anaximandro utilizó este dispositivo para medir la altura del Sol en distintos momentos del año, lo que le permitió determinar los solsticios y equinoccios. Con ello, no solo se avanzó en la comprensión de los ciclos solares y del tiempo astronómico, sino también en la posibilidad de crear calendarios más precisos, fundamentales para la agricultura, la navegación y los ritos sociales.
En la actualidad, el principio del gnomon se encuentra en la base del reloj solar, y su desarrollo histórico nos lleva hasta las tecnologías modernas de cronometraje y astronomía. La precisión con la que hoy medimos el tiempo —con relojes atómicos que coordinan satélites GPS— se fundamenta en esa idea originaria de que el tiempo puede medirse objetivamente a través del movimiento celeste, una noción sembrada por pensadores como Anaximandro.
Modelo Astronómico de Anaximandro
En astronomía, Anaximandro propuso una explicación audaz para su tiempo: la Tierra flotaba libremente en el espacio, sin necesidad de un soporte físico o divino, sostenida por estar equidistante de todo. Esta idea revolucionaria no solo desafiaba el sentido común antiguo, que imaginaba la Tierra como un objeto apoyado sobre algo sólido o sostenido por dioses, sino que anticipaba, en un nivel muy rudimentario, la idea de la gravedad o equilibrio de fuerzas.

Asimismo, imaginó cuerpos celestes como anillos de fuego rodeados por tubos con orificios, a través de los cuales se percibían las estrellas y los planetas. Aunque este modelo es arcaico desde el punto de vista actual, muestra un intento claro de explicar el universo mediante hipótesis geométricas y físicas, no mediante mitos.
El Legado en el Mundo Actual: Ciencia Espacial, Cartografía y Tecnología
Las ideas de Anaximandro fueron semillas que germinaron lentamente. Hoy, sus contribuciones pueden rastrearse en múltiples disciplinas:
Cartografía moderna: Gracias a métodos como la proyección cartográfica, los sistemas o mapas digitales como Google Maps, podemos representar el mundo con enorme precisión. Pero la intención racional de mapear la realidad comenzó con figuras como Anaximandro, que imaginaron que el espacio era cuantificable.
Medición del tiempo: El paso del gnomon a los relojes mecánicos, luego a los digitales y finalmente a los atómicos es una historia de refinamiento técnico, pero cuyo origen conceptual está en esa voluntad de medir el tiempo natural con herramientas físicas.
Astronomía y cosmología: La idea de que la Tierra no necesita un soporte divino anticipa el paradigma heliocéntrico de Copérnico y, más tarde, la comprensión gravitacional de Newton y Einstein. Hoy hablamos de planetas errantes, agujeros negros y expansión del universo, pero la ruptura con el mito cósmico comenzó con Anaximandro.
Los aportes científicos de Anaximandro fueron el inicio de un pensamiento sistemático, en el que el mundo debía ser observado, medido y representado con reglas internas, comprensibles por el ser humano. Su mapa fue más que una herramienta: fue una declaración de principios. Su gnomon fue más que un palo con sombra: fue un instrumento de conocimiento racional. Su modelo cósmico fue más que una especulación: fue una apuesta por entender el universo sin recurrir a la mitología.
Hoy, en pleno siglo XXI, donde el conocimiento avanza vertiginosamente y la humanidad enfrenta retos complejos —como el cambio climático, la exploración espacial, la inteligencia artificial o la biotecnología—, el legado de Anaximandro sigue más vigente que nunca. Su pensamiento nos recuerda que comprender el universo es una tarea humana posible, que exige curiosidad, audacia intelectual y compromiso con la verdad.
Por todo esto, Anaximandro no fue simplemente un pensador antiguo, sino un iniciador del espíritu crítico, un visionario que supo ver, en un mundo aún dominado por la superstición, que la razón era nuestra mejor herramienta para entender el cosmos y nuestro lugar en él. Su impacto trasciende su época y su cultura: es universal, fundacional y profundamente actual.
Referencias:
Biografías y Vidas. (s.f.). Biografía de Anaximandro. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximandro.htm
Encyclopaedia Herder. (s.f.). Anaximandro. Recuperado de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Anaximandro
Fyccel. (s.f.). Anaximandro — Filosofía Antigua (2). Recuperado de https://www.fyccel.com/blog/anaximandro-filosofia-antigua-2
Roadrunner Nectarine. (s.f.). Leyendo historia de la filosofía, Anaximandro. Recuperado de https://roadrunner-nectarine-z4my.squarespace.com/anaximandro
SciELO. (2020). Análisis crítico de las implicancias filosófico-jurídicas de las nociones de orden cosmológico y justicia cósmica en la sentencia de Anaximandro de Mileto. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54552020000100691&script=sci_arttext
Webdianoia. (s.f.). Anaximandro de Mileto Vida y Pensamiento. Recuperado de https://www.webdianoia.com/presocrat/anaximandro.htm
World History Encyclopedia. (s.f.). Anaximandro. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-484/anaximandro/
Zendalibros. (s.f.). Anaximandro, el primer pensador naturalista. Recuperado de https://www.zendalibros.com/anaximandro-el-primer-pensador-naturalista/
Philosophica. (s.f.). El origen del cosmos. Recuperado de https://www.philosophica.info/voces/anaximandro/Anaximandro.html
Anaximandro. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anaximandro
Ápeiron. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81peiron
Enciclopedia filosófica on line — Voz: Anaximandro. Philosophica. Recuperado de https://www.philosophica.info/voces/anaximandro/Anaximandro.html
El concepto de ápeiron en Anaximandro: una estética del origen. RACO.cat. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ontology/article/download/173258/225613/0
La escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes). Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846242001.pdf
Anaximandro: todo se explica con el Ápeiron. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KnqzsMfDYno



Comentarios