¿Qué es la educación constructivista?
- 29 may
- 4 Min. de lectura

La educación constructivista es una teoría del aprendizaje que sostiene que el conocimiento no se recibe de manera pasiva, como si fuera una transferencia de información, sino que se construye activamente por el propio sujeto a partir de sus experiencias, conocimientos previos, y la interacción con su entorno. Esta visión representa un cambio profundo frente a los métodos tradicionales, en los que el profesor es el emisor central del conocimiento y el alumno un receptor pasivo.
Desde su surgimiento, el constructivismo ha tenido como objetivo formar individuos capaces de pensar, cuestionar y resolver problemas, en lugar de simplemente memorizar información. Se trata de una pedagogía centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales a través de la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Historia y fundamentos del constructivismo
La base filosófica del constructivismo puede rastrearse hasta pensadores como Sócrates y Rousseau, quienes valoraron el aprendizaje a través del diálogo, la experiencia y la libertad individual. Sin embargo, en el ámbito de la psicología y la educación moderna, fueron Jean Piaget y Lev Vygotsky quienes sentaron las bases teóricas más influyentes.
Jean Piaget: el constructivismo cognitivo
Piaget (1896–1980), psicólogo suizo, desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo basada en la idea de que los niños aprenden a través de un proceso activo de exploración del entorno. Según Piaget, el aprendizaje ocurre mediante dos mecanismos fundamentales:
Asimilación: incorporación de nueva información a estructuras mentales existentes.
Acomodación: modificación de esas estructuras para adaptarse a nueva información.
De esta manera, los estudiantes no solo adquieren datos, sino que transforman su manera de pensar. Para Piaget, el conocimiento es el resultado de una construcción interna progresiva, que se desarrolla por etapas en función de la maduración y la experiencia.
Lev Vygotsky: el constructivismo social
Vygotsky (1896–1934), psicólogo ruso, complementó la visión piagetiana al destacar el papel de la cultura y la interacción social en el aprendizaje. Introdujo conceptos clave como:
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): distancia entre lo que un estudiante puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con ayuda de un adulto o compañero más competente.
Andamiaje: apoyo temporal que se brinda al estudiante para facilitar su aprendizaje hasta que puede realizar la tarea de manera autónoma.
Según Vygotsky, el lenguaje y la colaboración son herramientas esenciales para construir conocimiento, lo que hace del aprendizaje un fenómeno social tanto como individual.
Objetivos del constructivismo en la educación
El constructivismo tiene como principales propósitos:
Fomentar la autonomía y la autorregulación del estudiante.
Promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Integrar el aprendizaje con experiencias reales y contextualizadas.
Estimular la reflexión, la curiosidad y la creatividad.
Favorecer la colaboración y el diálogo entre pares.
En lugar de evaluar únicamente la retención de contenidos, se valoran los procesos mentales, la capacidad de aplicar conocimientos y la evolución personal del alumno.
Diferencias con los métodos tradicionales de enseñanza
El modelo tradicional se enfoca en la acumulación de datos, mientras que el constructivismo privilegia el aprendizaje significativo, aquel que se relaciona con los intereses, preguntas y vivencias del estudiante.

Métodos pedagógicos constructivistas en "Explora y Aprende"
Aprendizaje autodidacta
En el ámbito autodidacta, el constructivismo promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso formativo, desarrollando la capacidad de aprender por cuenta propia mediante la exploración, la indagación y la reflexión. En Explora y Aprende, este tipo de aprendizaje se estimula a través de:
Recursos digitales seleccionados cuidadosamente, como artículos, videos, fragmentos de libros y mapas conceptuales, que brindan variedad de perspectivas y niveles de profundidad.
Guías de reflexión, que ayudan al estudiante a conectar el contenido con sus conocimientos previos y experiencias personales.
Rúbricas de autoevaluación, que permiten al alumno identificar sus avances, detectar dudas y planificar su siguiente paso de forma consciente.
Ejercicios abiertos y proyectos de investigación personal, que fomentan la autonomía, el análisis y la creatividad.
Acceso a la biblioteca virtual, un repositorio de fuentes confiables para que el estudiante desarrolle habilidades de búsqueda, comparación y selección de información.

Este enfoque autodidacta no significa aislamiento, sino que busca formar individuos autónomos, críticos y responsables de su propio aprendizaje.
Impartición de clases (Facilitación constructivista)
Cuando el aprendizaje es guiado, el rol no es el de transmitir conocimiento de manera unidireccional, sino el de facilitar experiencias significativas:
Preguntas generadoras: Plantear interrogantes abiertas que despierten la curiosidad, activen conocimientos previos y den pie al debate. Por ejemplo: “¿En qué se parece el pensamiento griego al budismo temprano?”, o “¿Qué pasaría si elimináramos los números negativos de las matemáticas?”.
Estudios de caso: Analizar situaciones concretas o eventos históricos desde múltiples perspectivas, permitiendo a los alumnos tomar postura y construir conclusiones razonadas.
Proyectos integradores: Proponer actividades que conecten los saberes de historia, filosofía o matemáticas con problemas actuales o intereses personales del estudiante.
Diálogo socrático: Fomentar conversaciones profundas a través de preguntas encadenadas, ayudando al alumno a descubrir por sí mismo contradicciones, matices y relaciones complejas.
Construcción colaborativa del conocimiento (incluso en línea): Usar herramientas como foros o sesiones grupales por videollamada donde los estudiantes intercambien ideas, argumentos y reflexiones, desarrollando habilidades de comunicación y empatía intelectual.
Evaluación formativa y retroalimentación constructiva: Evaluar no solo el producto final, sino el proceso de aprendizaje, brindando comentarios que orienten al alumno sin juzgar, sino empoderar.
Referencias:
Psicología y Mente. (2025). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Cambridge International Education. (2020). Aprendizaje Activo: https://www.cambridgeinternational.org/Images/579618-active-learning-spanish-.pdf
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 19, 99-110: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Rodríguez Arocho, W. C. (2003). Actualidad de las ideas pedagógicas de Jean Piaget y Lev S. Vygotski: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf
La Teoría del Constructivismo en la Educación: https://www.hypatiaeducation.com/blog/56/la-teoria-del-constructivismo-en-la-educacion#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20constructivismo%20en,sus%20experiencias%20y%20saberes%20previos.



Comentarios