Neuroplasticidad: Cómo el Cerebro se Adapta, Aprende y se Transforma en la Era Digital
- 28 may
- 3 Min. de lectura
Vivimos en una era donde la tecnología digital permea cada aspecto de nuestras vidas. Desde la forma en que trabajamos y aprendemos hasta cómo nos relacionamos y entretenemos, las pantallas se han convertido en compañeras constantes. Este cambio ha traído consigo beneficios indiscutibles, pero también plantea interrogantes sobre su impacto en nuestro cerebro.
Nicholas Carr, en su libro Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, advierte sobre cómo el uso intensivo de internet y dispositivos digitales puede estar reconfigurando nuestras capacidades cognitivas, afectando la atención, la memoria y la profundidad del pensamiento.
¿Qué es la Neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a lo largo de la vida. Este proceso implica la formación de nuevas conexiones neuronales y el fortalecimiento o debilitamiento de las existentes, permitiendo al cerebro responder a nuevas experiencias, aprendizajes o lesiones.
Esta capacidad es fundamental para el aprendizaje, la memoria y la recuperación de lesiones cerebrales. Sin embargo, también significa que el cerebro es susceptible a los estímulos del entorno, incluidos los tecnológicos.

Tipos de Neuroplasticidad
Plasticidad estructural: Cambios físicos en la estructura del cerebro, como el crecimiento de nuevas neuronas (neurogénesis) y la formación de nuevas sinapsis.
Plasticidad funcional: Reorganización de las funciones cerebrales; por ejemplo, cuando una región del cerebro asume funciones de otra dañada.
Ambos tipos de plasticidad son esenciales para adaptarnos a nuevas situaciones y aprender habilidades.
Impacto de la Tecnología en la Neuroplasticidad
El uso intensivo de dispositivos digitales está modificando la forma en que procesamos la información. Carr argumenta que internet promueve una lectura superficial, fragmentada y rápida, en detrimento de la concentración y la comprensión profunda.
Estudios recientes respaldan esta preocupación. La exposición excesiva a pantallas, especialmente en edades tempranas, puede alterar el desarrollo cerebral, afectando la atención, la memoria y la regulación emocional.
Además, el uso abusivo de redes sociales entre adolescentes se asocia con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión e insomnio, y puede provocar cambios funcionales en el cerebro, afectando el control inhibitorio e incrementando la impulsividad.

Neuroplasticidad y Hábitos
La formación de hábitos está estrechamente ligada a la neuroplasticidad. Cada vez que repetimos una acción, fortalecemos las conexiones neuronales asociadas, facilitando su ejecución futura. Esto es válido tanto para hábitos positivos, como el ejercicio regular, como para negativos, como el uso compulsivo de dispositivos digitales.
Cambiar un hábito implica debilitar las conexiones existentes y formar nuevas, lo que requiere esfuerzo y constancia. La terapia cognitivo-conductual y otras intervenciones pueden facilitar este proceso, aprovechando la capacidad del cerebro para adaptarse.

Estrategias para Potenciar la Neuroplasticidad
Ejercicio físico regular: Mejora la circulación cerebral y promueve la neurogénesis.
Aprendizaje continuo: Desafiar al cerebro con nuevas actividades fortalece las conexiones neuronales.
Meditación y mindfulness: Reducen el estrés y mejoran la atención y la memoria.
Alimentación saludable: Nutrientes como los ácidos grasos omega-3 favorecen la salud cerebral.
Sueño adecuado: El descanso es esencial para consolidar la memoria y permitir la reorganización cerebral.
Uso consciente de la tecnología: Establecer límites en el tiempo de pantalla y priorizar actividades que requieran atención sostenida puede ayudar a preservar las capacidades cognitivas.

Conclusión
La neuroplasticidad es una herramienta poderosa que nos permite adaptarnos, aprender y recuperarnos a lo largo de la vida. Sin embargo, en la era digital, es crucial ser conscientes del impacto que las tecnologías pueden tener en nuestro cerebro. Fomentar hábitos saludables y limitar la exposición a pantallas, especialmente en edades tempranas, puede potenciar nuestra capacidad cerebral y bienestar general.

Bibliografía:
Cadenaser: Consecuencias del uso abusivo y patológico de las redes sociales en la adolescencia - https://cadenaser.com/nacional/2025/05/27/consecuencias-del-uso-abusivo-y-patologico-de-las-redes-sociales-en-la-adolescencia-cadena-ser/
Actitud & Psicología: Neuroplasticidad y Cambio de Hábitos: Claves Científicas para una Transformación Personal Efectiva -https://attitudeandpsychology.com/neuroplasticidad-y-cambio-de-habitos/#:~:text=La%20neuroplasticidad%20permite%20que%20el,et%20al.%2C%202012).
Jardín Mental: (Resumen) Superficiales: Lo que internet está haciendo a nuestras mentes - https://jardinmental.substack.com/p/resumen-superficiales
Gaceta Unam: La neuroplasticidad permite al cerebro aprender y adaptarse - https://www.gaceta.unam.mx/la-neuroplasticidad-permite-al-cerebro-aprender-y-adaptarse/
Xataja: Neuroplasticidad: la gente que defiende que Internet nos está cambiando el cerebro para siempre - https://www.xataka.com/medicina-y-salud/neuroplasticidad-gente-que-defiende-que-internet-nos-esta-cambiando-cerebro-para-siempre
Neuro Kids: Impacto de las pantallas en el cerebro infantil - https://neurokids.mx/impacto-pantallas-cerebro-infantil/#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20a%20pantallas%20antes,lo%20aprendido%20durante%20el%20d%C3%ADa.
Infobae: Neuroplasticidad y cambio de hábitos: cómo crear tu mejor versión, según Mikel Alonso - https://www.infobae.com/tendencias/2024/08/11/neuroplasticidad-y-cambio-de-habitos-como-crear-tu-mejor-version-segun-mikel-alonso/


Comentarios